jueves, 4 de octubre de 2007

La comunicación en el aula y el progreso del conocimiento


Buena parte de las causas que reducen las posibilidades de la tan anhelada calidad de la educación se esconden tras las dificultades de comunicación entre alumnos y docentes. Éstas fueron las conclusiones de un estudio realizado hace unos años por el Instituto de Investigación de la Comunicación Social, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.
En el informe se subraya también la importancia que asumen, como facilitadores del aprendizaje, los intercambios de comunicación en pequeños grupos de condiscípulos.

Información y conocimiento

La enorme y creciente cantidad de datos disponibles impone al hombre de nuestra era nuevas formas de organización y procesamiento de la información. Si se resuelve satisfactoriamente, la consecuencia natural deberá ser un salto cualitativo en el aprendizaje. Esto plantea al educador la elaboración de metodologías tendientes al desarrollo de estructuras de conocimiento cada vez más abstractas.

En síntesis, el equipo de profesionales que elaboró este trabajo, que formaba parte entonces del Programa Preferencial de Formación de Recursos Humanos de esa casa de altos estudios, se preguntó qué factores son los que provocan las dificultades de los alumnos para el razonamiento abstracto; cuáles son los problemas inherentes a la interacción docente-alumno y alumno-alumno que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La finalidad era averiguar cómo influyen las relaciones sociales y los procesos de comunicación en el desarrollo del conocimiento, y contribuir a la formulación de propuestas didácticas; ajustar las técnicas de comunicación y establecer criterios para la formación de grupos orientados al aprendizaje.
Diagnósticos

Los investigadores Irma E. Tosi, Norma E. Mileo, Lilian N. Canalis, José E. Jorge y Gabriel A. Lamanna, dirigidos por el licenciado Adolfo L. Negrotto, realizaron más de 150 pruebas con alumnos universitarios y de diversos colegios secundarios de La Plata.
Los resultados serían decepcionantes, si no fuera por el valor intrínseco que, bien mirados, contienen para permitir un sincero intento de cambio:
· Los alumnos adquieren información mecánicamente, desconectada de la realidad diaria.
· Tienden a dedicar el mínimo esfuerzo, necesario para la promoción.
· Adoptan una actitud pasiva frente al conocimiento.
· No sienten la necesidad de recurrir a fuentes bibliográficas para profundizar.
· No aportan respuestas creativas cuando se les proponen tareas.
· Tienen dificultades para manejar conceptos abstractos.
· No pueden establecer relaciones que articulen teoría y práctica.
¿Y los docentes?

"Entre los problemas que se atribuyen a los propios docentes universitarios -dice el informe- surge con claridad una débil o ausente formación pedagógica."
Muchos docentes no cuentan con una preparación especial que les permita formar en los alumnos para adquirir conocimientos.
Los profesores están en condiciones de evaluar contenidos pero no de determinar las estructuras que permiten aprehenderlos.
La idea que predomina en los docentes es la de que el estudiante ya cuenta con un método eficiente de aprendizaje o, en todo caso, que debe encontrarlo por sí mismo.
La comunicación entre docentes y alumnos no suele ser óptima.
Conclusiones preliminares
Uno de los resultados importantes de la investigación, según sus autores, es haber determinado cuatro estadios de pensamiento en la resolución de situaciones referidas a contenidos sociales.
"El aprendizaje de temas con contenido social dependería -sostiene el documento- del grado en que la propuesta didáctica se ajuste al nivel operatorio en que se encuentran los alumnos."
En otras palabras, lo que se señala es la necesidad de realizar un diagnóstico cognitivo preciso, término que no alude a un examen de conocimientos sino a la evaluación de la estructura del pensamiento, que determina las formas de operar en la acción, en el razonamiento y en el lenguaje.
El trabajo no terminó aún, pero su profundidad y alcances ponen sobre el tapete dos grandes temas para una búsqueda seria de transformaciones en la educación: los métodos de enseñanza y la importancia que adquiere, en el aprendizaje, la calidad de la comunicación.

3 comentarios:

Armando dijo...

Hola Raúl:
Espero te encuentres muy bien, el artículo me ha gustado ya que llama la atención sobre las relaciones de comunicación del docente con los alumnos y pone sobre la mesa un tema, que ha mi juicio se ha olvidado y debe recordarse por ser vital para la educación, la importancia de los métodos de enseñanza y la importancia que adquiere, en el aprendizaje, la calidad de la comunicación. Espero nos veamos pronto para comentar el punto, hasta pronto: Armando Rubí Velasco.

Cecilia dijo...

Ciertamente, para lograr una educación de calidad la comunicación es básica y frente a los retos actuales del conocimiento, se impone la idea de una búsqueda de mecanismos para favorecer estos aprendizajes. ¿Cómo lo resuelve el docente? Este es el dilema que enfrento para el desarrollo de una propuesta metodológica para la enseñanza en mi área y aprovecharé este análisis para orientar mi trabajo personal. El problema básico es reconocer, cuáles con los factores que dificultan en los alumnos el razonamiento abstracto? ¿Cuáles son los problemas inherentes a la interacción docente-alumno y alumno-alumno que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje?
El planteamiento de los autores se enfoca en las relaciones sociales y los procesos de comunicación, como los mecanismos de interacción educativa en el aula y encuentran resultados donde los alumnos adquieren información mecánicamente, desconectada de su vida cotidiana, no se esfuerzan, son pasivos frente al conocimiento y no indagan en los libros y tampoco propones respuestas creativas a las tareas. Tienen dificultades para manejar conceptos abstractos y no articulan la teoría con la práctica. ¿Y los docentes? Están igualmente desarticulados con errores conceptuales sin la iniciativa de actualización. Recordemos hacer un posgrado implica el dominio de la docencia pero también de la disciplina. La vía de comunicación falla, se necesita un diagnóstico cognitivo preciso, de la estructura del pensamiento, que determina las formas de operar en la acción, en el razonamiento y en el lenguaje. Al leer este párrafo he logrado asociar la práctica educativa, entonces, vamos por el buen camino en la orientación de la búsqueda de establecer una estrategia coherente de enseñanza entre lo que aprendemos y lo que hacemos en la clase como profesores.

SILVIA SORAYA Y JORGE ANDRES dijo...

Muy buenos dias.
Mi nombre es Andrés Carrasquilla y en el momento me encuentro adelantando estudios en maestria. De manera muy respetuosa, deseo solicitarle el favor de indicarme la manera de conseguir el documento elaborado por usted titulado “La comunicación en el aula un progreso del conocimiento”, pues pude leer parte del mismo en internet y considero puede aportar a mi trabajo de grado.

Cordialmente.

Andrés Carrasquilla.